lunes, 22 de diciembre de 2008

EL PAABANC

El Paabanc una obra que todo guatemalteco debe llevar en el corazón




(Fiesta indígena maya-kekchi)


Folkclore es la expresión mas profunda de los sentimientos de un pueblo; es ese conjunto de creencias, ritos, música y leyendas que parecen haber existido siempre y cuyo origen se pierde en el pasado.

En Guatemala, las creencias y las costumbres indígenas fueron heredadas de sus antepasados los mayas, quienes durante la época precolombina (700 años después de Cristo) llegaron a su máximo esplendor, destacándose como los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente.

El Ballet Moderno y Folkclorico de Guatemala, Centro América, se siente orgulloso de presentar una autentica manifestación de la cultura autóctona maya-kekchi para trasportarnos a las misteriosas regiones de xibalba, en el norte de la República, donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio kekchi. Los ritos, las danzas, la música y el vestuario se obtuvieron sin adulteraciones en la propia fuente de origen, para que los artistas del Ballet Nacional presenten esta programación como un documento de nuestra historia.

1. POCESION DE SANTO DOMINGO
Es una estampa regional en la que se aprecia la forma en que los indios kekchies realizan sus actos religiosos. La imagen de Santo Domingo de Guzmán, patrono de la ciudad Imperial de Cobán, sale de la Catedral al finalizar la misa y es llevada en procesión a la cofradía donde se celebra la fiesta tradicional que se conoce en lengua vernácula como El Paabanc, que significa, “Servir en la religión”.
La procesión lleva el orden siguiente: a la cabeza el Baile del Torito y La Catarina, conocido como “Guacax Pop”; siguen los músicos, después los cofrades, la imagen de Santo Domingo de Guzmán y finalmente los feligreses, para celebrar con toda animación la fiesta titular.
El Paabanc es una festividad que los indígenas celebran con fines religiosos; se dicen rezos en lengua, obsequian comidas típicas, como el Cakic’ (caldo de pavo y ají) y el Tiu, a base de recado con carne y arroz. Las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es bebida fermentada embriagante hecha de jugo de caña; la música esta compuesta por tamborón, pito, marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son. Queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad.

2.”GUACAX POP” O BAILE DEL TORITO
Es una danza tradicional que se origino durante la conquista hace cuatrocientos años; representa a un terrateniente con fuerza económica. Intervienen en la danza una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena pintado de negro y un perro. Baila el Torito; el patrón, el Feliciano y la Catarina, lo torean; el toro se enamora de Catarina y se la roba; el perro lo descubre y los vaqueros lanzan al toro para finalizar el baile. Para los indígenas el torito tiene un espíritu divino.

2. CABATIOX O rezado
Con su estilo típico es una ceremonia en lengua kekchi; el cofrade dirige el rezo, queman pom para alejar a los malos espíritus; reverencian la imagen de Santo Domingo y finalizan con el Mayej, que consiste en depositar como ofrenda unas monedas en el plato frente a la imagen.

4. BEBIDA CEREMONIAL
En el Paabanc se continua con una tradición maya, ofreciendo la bebida sagrada a base de cacao batido, que se sirve con agua caliente en pequeños guacales policromados con los colores del maya clásico: negro, rojo y amarillo. El batido de cacao se ofrece como muestra de amistad.

5. PRIMER SON “YANTOX”
La anfitriona, llamada culul-ula, al compas del primer son, da la bienvenida bailando sola. Todos la observan con profundo respeto.

6. SEGUNDO SON “LAIN NEBA”
Culul-ula y las matronas bailan el segundo son con su peculiar estilo, luciendo los trajes típicos de Cobán, Chamelco, San Cristóbal Verapaz y Tamahu. Las piezas del vestido son confeccionadas por las indígenas en telares rústicos, y los güipiles tienen bordados que simbolizan pasajes históricos o leyendas de sus antepasados, por lo que se consideran como códices ideo grafiados.

7. TERCER SON “CHINAM”
En este último son, bailan los cofrades con sus esposas para finalizar las ceremonias protocolarias de El Paabanc; seguidamente pasaran a danzar los demás miembros de la cofradía y los visitantes a quienes se les atiende con toda cortesía.

8. DANZA DE LOS GUACAMAYOS
Muchas de las danzas indígenas de Guatemala tienen origen propio que se remonta al periodo clásico del viejo imperio maya, por ejemplo la danza de los Guacamayos que atreves del tiempo de su existencia ha variado de nombre. Anteriormente fue conocida como “Xejol Tun”, “Quiche Guinak” y “Mama-Núm.”. En la cultura de los mayas los guacamayos representan al Dios Sol. El significado de la danza se basa en una antigua historia pocomchi que narra el encantamiento de un príncipe maya que se perdió en la selva. El Dios delos Cerros “Tzultaka” lo protegió enviándole a sus nahuales o espíritus protectores encarnados en los guacamayos. Quiche Guinak es el nombre del príncipe; los cazadores son brujos de la aldea de su origen, que temerosos de su poder van en su busca para sacrificarlo después de una cruenta lucha.

9. “XAJOL-QUEJ” DANZA DE LOS VENADOS
Es otra danza aborigen muy antigua; se origina en la época precolombina. El arqueólogo Morly funda esta hipótesis en el undécimo mes “Zac”, que los cazadores celebran con un festival para satisfacer a sus dioses por la sangre derramada. Durante la conquista española sufrió modificaciones en la indumentaria, textos y personajes, per los indígenas conservaron ritos antiguos que se mantienen alejados de la influencia occidental.

10. “MAUS QUINK” (DANZA DE LOS DIABLOS)
Originalmente la danza de los Diablos se ofrecía al dios de los Cerros como una rogación para la abundancia de cosechas y salud de los animales. A mediados del siglo XVI los frailes dominicos la modificaron, utilizándola para representar los pecados capitales con fines de catequización. Los indios kekchies presentan este baile-drama la noche en que se finalizan las actividades de El Paabanc y es dedicada a Santo Domingo de Guzmán. Culmina la fiesta con la quema del diablo.

Javier Batres desde XELA DE NOCHE